La hoja de vida o curriculum vitae es el documento por excelencia para ofrecer nuestra información profesional a empleadores con la finalidad de optar por un puesto de trabajo.
En este sentido, cuando somos nuevos en el mundo laboral, es importante conocer qué información colocar y como redactarla para evitar malos entendidos y es por ello que en el artículo de hoy te hablaré acerca de cómo hacer un currículum para mi primer trabajo en México.
¿Qué es un curriculum vitae?
Su traducción del latín al español es carrera de vida, aunque también es conocido como hoja de vida y suele ser abreviado como CV.
Por consiguiente, el curriculum vitae es un documento que organiza de forma estructurada toda nuestra información personal de relevancia de forma resumida para optar a un puesto de trabajo.
Dicha estructura se lleva a cabo de la siguiente manera:
- Información personal.
- Objetivo
- Información académica
- Experiencia laboral
- Cursos realizados
- Idiomas
- Premios
- Habilidades
Otro documento muy utilizado aquí en México es la solicitud de empleo, hay empresas que usan este modelo para captar a los nuevos trabajadores, en el también se recoge informacion personal y académica. Es recomendable tener también preparado uno de estos por si la empresa a la cual vamos a solicitar el puesto nos lo requiere. Lo puedes descargar desde aquí en formatos PDF, Word o Excel.
¿Cuándo se necesita el curriculum vitae?
Este documento profesional deber entregado cuando tenemos intención de postularnos a un puesto de trabajo o en su defecto, cuando somos llamados a la postulación del mismo.
Ya que mediante la información que contenga nuestra CV, el empleador podrá conocer más sobre nuestra historia de vida y posteriormente si el aspirante cumple con los requisitos del puesto, se le llamará para dar paso a la entrevista del trabajo.
¿Qué contiene cada ítem del currículum vitae?
Ya te he mencionado la estructura básica de un curriculum vitae, sin embargo, en esta sección entraremos en detalle acerca de ello.
- Información personal: En esta sección contiene una foto actualizada tipo carnet, nombres y apellidos, fecha de nacimiento, edad, documento de identidad (DNI), correo electrónico y número de contacto.
- Objetivo: Aquí se establece un breve párrafo de lo que aspiras en el puesto de trabajo (más adelante te ofreceré un ejemplo).
- Información académica: En esta sección tenemos que colocar los detalles acerca de nuestra formación académica: primaria, secundaria y universidad en los cuales se expresé el nombre de las instituciones educativas y el año de ingreso y egreso de las mismas.
- Experiencia laboral: Cómo su nombre lo indica, esta sección debe contener todo acerca de nuestra experiencia laboral previa (en caso de tenerla), sin importar si fue trabajo informal o formal y los años que duraste ejerciendo dichas labores. En caso de no contar con dicha experiencia, simplemente se debe dejar en blanco.
- Cursos realizados: Aquí debes ofrecer información de los cursos que hayas realizado de manera detallada con: tipo de curso, tiempo de duración, institución donde se realizó. En caso de no contar con alguno, simplemente se deja en blanco.
- Premios: Si posees algún premio debes especificarlo, en caso contrario, dejar en blanco dicha sección.
- Idioma: Si eres una persona bilingüe es importante que lo expreses en tu hoja de vida.
- Habilidades: Las habilidades hablan de lo que sabes hacer y ayudan a complementar toda la información ofrecida en el curriculum vitae, de esta forma el empleador podrá saber en qué tipo de área tienes buen desempeño y considerarlo o no conveniente.
Mi primer curriculum paso a paso
Ahora que ya conoces a detalle la estructura de un curriculum vitae, es momento de empezar a armarlo de la manera correcta y para ello te guiaré sobre cómo hacerlo.
Primer paso – Tener toda la información a la mano
Recauda toda la información necesaria para evitar perder tiempo durante la estructuración de nuestra hoja de vida. Una vez lo tengas, es momento del segundo paso.
Segundo paso – Información personal
Ahora bien, ya que tenemos el formato, empezaremos por nuestra información personal.
Lo primero es la foto, esta debe ser actualizada y profesional con un tamaño de 26 x 32 mm. está irá ubicada en la parte superior izquierda o derecha, según el formato que tengas.
Luego es momento de empezar a llenar nuestra información personal, para ello colocaremos nuestro nombre completo, DNI, correo electrónico, dirección y el resto de la información previamente ya mencionada.
Tercer paso – Objetivo
Acá debemos colocar nuestra aspiración en relación al puesto laboral al que estamos postulando. La idea debe ser muy concreta ya que si agregamos un mensaje muy largo, el empleador podría terminar desestimando nuestro CV.
Cuarto paso – Información académica
En esta sección agregaremos nuestra información académica desde la primaria hasta la Universidad, cada una con su respectiva fecha de inicio y fecha de culminación, así como el nombre del plantel educativo donde se formaron.
Quinto paso – Experiencia Laboral
La experiencia laboral previa es importante ya que así podemos demostrar (en caso de tenerla) que labores hemos realizado con anterioridad, para ello, se deberá colocar el nombre de la institución, el cargo, el desempeño del cargo y la fecha de inicio y fin. En caso de no tenerla, como ya hemos mencionado, se deja en blanco dicha sección.
Sexto paso – Cursos realizados
Los cursos son parte importante al momento de aspirar a un puesto de trabajo debido a que nos ayudan a complementar nuestros conocimientos y a su vez, tener un respaldo de ellos mediante los certificados que nos acreditan. El empleador verá positivamente al aspirante que cuente con ellos.
En caso de contar con algún curso, deberás especificar la fecha de realización, el tiempo de duración y el tipo de curso que realizaste, así como el nombre de la institución donde asististe
Séptimo paso – Premio
Los premios son un ítem opcional que, en caso de contar con alguno, es ideal colocarlos para enriquecer más nuestro CV. En tal sentido, debes colocar el nombre del o los premio, la institución que te la otorgó y el año en que fue concedida.
Octavo paso – Idiomas
Si eres bilingüe, definitivamente tienes que dejarlo saber en tu hoja de vida.
Noveno paso – Referencias
Las referencias una gran herramienta ya que las recomendaciones de nuestros colegas pueden ser pieza clave en la decisión del empleador para el contrato. En tal sentido debes anexar los nombres y apellidos de las personas, sus números de teléfono y correo electrónico, así como el nombre de la institución donde ambos trabajaron.
¿Cómo hacer un curriculum en Word?
En la actualidad, podemos encontrar muchísimos formatos de curriculum vitae en Word para ahorrarnos el tiempo de hacer uno por cuenta propia. En este sentido, al encontrar el formato ideal solamente tendremos que empezar a ingresar la información, tal como te he explicado ya con anterioridad.
¿Cómo hacer un curriculum en PDF?
El programa PDF propiamente no está hecho para redactar, ya que para eso tendremos que utilizar Word y posteriormente guardarlo en el formato de PDF. Esto lo hacemos de la siguiente manera:
Iremos a la esquina superior izquierda donde dice “Archivo” y daremos clic, a continuación iremos a la opción “Guardar como”
Finalmente nos aparecerá una venta emergente, iremos donde dice “Tipo” y se nos desplegará una serie de opciones a la cual seleccionaremos PDF y posteriormente elegimos guardar.
Una vez hecho esto nos aparecerá nuestra hoja de vida en el formato PDF.
Errores a evitar para tu primer curriculum
Ahora que ya sabes cómo armar tu primer curriculum, es importante mencionar ciertas cosas que no son recomendables.
- Evita las fotos informales o desactualizadas: es importante que la foto no se vea informal, ni que sea una selfie puesto que ofrecerá una imagen poco profesional y podría ser un inconveniente que afecte la decisión del empleador de llamarte para la entrevista.
- No te extiendas demasiado: nunca intentes extender demasiado la redacción de tu hoja de vida puesto que demasiado texto puede hacer que el empleador pierda el interés en continuar leyendo.
- No coloques información falsa: tu mejor opción será siempre la verdad, si piensas postularte para tu primer trabajo y no cuentas con experiencia entonces se claro en ese punto ya que si el empleador se da cuenta que estás intentando falsificar información, desechará inmediatamente tu curriculum.
- Información muy personal: No es necesario colocar origen étnico, creencias religiosas, discapacidades o ideologías políticas. Es algo que simplemente no le interesa a la empresa o empleador y por tanto es básicamente irrelevante y podría ser hasta perjudicial el colocarla puesto que podría afectar la decisión de si te aceptan o no en el trabajo.
- Salario en trabajos anteriores: Al colocar tu experiencia laboral jamás se te ocurra colocar cuanto ganabas en tus trabajos anteriores. Esto puede que te lo pregunten en la entrevista, sin embargo, para el curriculum vitae no se recomienda bajo ningún concepto.
Finalmente, un buen CV se caracteriza por contener la información profesional de una persona de manera organizada y concreta cuya finalidad sea que se dé a conocer ante su empleador.