Con más de una década de experiencia en el ámbito de los recursos humanos y habiendo trabajado en diversas corporaciones en México, he asesorado a innumerables solicitantes de empleo sobre diversos temas. El término «afianzado» es uno de esos términos que surgen con frecuencia, especialmente en contextos laborales formales. Por lo tanto, hoy me gustaría arrojar algo de luz sobre qué significa estar «afianzado» y cómo afecta a la solicitud de empleo.

¿Qué es estar afianzado?
Estar afianzado es una práctica común en muchos sectores y significa que el empleado está cubierto por una póliza de seguro, también conocida como fianza, que protege a la empresa contra pérdidas financieras debido a actos fraudulentos o negligentes. Por lo general, se solicita a los empleados que manejan dinero o tienen un acceso significativo a recursos financieros.
En México, la figura de la fianza es fundamental en muchos campos. Se trata de un contrato por el cual una parte, el fiador, se compromete a responder ante el acreedor por el cumplimiento de una obligación principal en caso de incumplimiento del deudor.

¿Qué es afianzado en un trabajo?
Estar afianzado en un trabajo implica que existe una garantía financiera proporcionada por una compañía de seguros o una entidad similar para cubrir a la empresa en caso de que el empleado cometa un delito como robo, fraude o malversación de fondos. Esta garantía es particularmente común en empleos donde los trabajadores manejan sumas significativas de dinero o están en posiciones de confianza.
La fianza de fidelidad, como se le llama a esta garantía, es una protección que las empresas suelen tomar muy en serio, ya que protege sus intereses financieros. En términos sencillos, si estás afianzado, significa que la empresa ha tomado un seguro que cubrirá cualquier pérdida financiera causada por tu mala conducta.
Si estas en busca de empleo seguramente necesites una solicitud de empleo para llenar, aquí te dejo los enlace para que los puedas descargar en diferentes formatos y gratis:
¿Cuál es el propósito de una fianza de fidelidad?
La fianza de fidelidad tiene un doble propósito. Primero, sirve como una forma de protección para la empresa. Esto significa que si un empleado comete un delito que resulta en una pérdida financiera para la empresa, la fianza puede cubrir esa pérdida. De esta manera, la empresa puede mitigar los riesgos asociados con el manejo de dinero o bienes de valor por parte de los empleados.
El segundo propósito es que la fianza actúa como un disuasivo para el comportamiento fraudulento. Sabiendo que existe una fianza de fidelidad, los empleados pueden pensar dos veces antes de considerar la posibilidad de actuar de manera deshonesta.
¿Qué aspectos se protegen con una fianza de fidelidad?
Una fianza de fidelidad cubre principalmente la pérdida de dinero o bienes debido a actos fraudulentos cometidos por los empleados. Esto puede incluir robo, fraude, malversación de fondos o cualquier otro tipo de actividad ilegal.
Es importante destacar que las fianzas de fidelidad no cubren la pérdida de bienes debido a accidentes, errores de cálculo u otras formas de negligencia no intencional. También vale la pena señalar que el hecho de que un empleado esté afianzado no significa necesariamente que está exento de responsabilidad legal. Los actos fraudulentos pueden y deben ser perseguidos por la ley.
¿Quiénes son los actores involucrados en una fianza de fidelidad?
En una fianza de fidelidad, existen tres partes clave:
El obligado (empleado)
El beneficiario (empleador)
La compañía de seguros (fiador)
El obligado es la persona o entidad cuya obligación está garantizada por la fianza. El beneficiario es la persona o entidad que recibe la garantía de que la obligación se cumplirá. Finalmente, la compañía de seguros es la entidad que emite la fianza y se compromete a pagar al beneficiario en caso de incumplimiento de la obligación por parte del obligado.

¿Qué beneficios adicionales aportan las fianzas de fidelidad?
Además de proporcionar seguridad financiera a las empresas, las fianzas de fidelidad también pueden mejorar la relación de confianza entre el empleador y el empleado. Esto puede resultar en un ambiente de trabajo más positivo y una mayor productividad.
Además, las fianzas de fidelidad también pueden ser beneficiosas para los empleados. Aunque puede parecer que sólo protegen a los empleadores, también ofrecen cierta protección a los empleados al garantizar que se llevarán a cabo investigaciones exhaustivas antes de que se les acuse de cualquier acto delictivo.
¿Qué variedades existen en los Bonos de Fidelidad?
Existen varias formas de bonos de fidelidad, incluyendo bonos de fidelidad individuales, bonos de fidelidad colectivos y bonos de fidelidad comerciales. Los bonos individuales se utilizan para cubrir a un empleado específico, mientras que los bonos colectivos cubren a todos los empleados de una organización. Los bonos comerciales, por otro lado, están diseñados para proteger a las empresas contra pérdidas debido a la deshonestidad de los empleados en posiciones de confianza.
¿Qué elementos no están protegidos por una Fianza de Fidelidad?
Aunque las fianzas de fidelidad cubren muchos aspectos, hay algunas cosas que generalmente no cubren. No protegen a las empresas contra pérdidas debidas a errores comerciales, malas decisiones de inversión, o fallas en el cumplimiento de objetivos de rendimiento. Tampoco cubren pérdidas derivadas de la negligencia, a menos que esa negligencia sea parte de un acto fraudulento.

¿Cuál es el monto máximo que se puede solicitar en una fianza de fidelidad?
El monto de la fianza de fidelidad depende en gran medida de varios factores, incluyendo la naturaleza del trabajo, el potencial de pérdida para la empresa y la política de la compañía de seguros. Por lo tanto, puede variar de un caso a otro. Sin embargo, es esencial recordar que la cantidad de la fianza debe ser suficiente para cubrir cualquier pérdida potencial que pueda sufrir la empresa. Recomiendo siempre consultar con un profesional de seguros para determinar el monto adecuado de la fianza de fidelidad.