
⌛ 14 min
¿Preparados para conversar sobre los Desafíos de las microempresas en España? Aunque parezca que las microempresas enfrentan adversidades constantes, ¡tranquilos! Con algo de creatividad y una actitud optimista, podemos sortear cualquier barrera que surja. En este artículo, discutiremos las dificultades frecuentes que encuentran las microempresas en España y cómo lograr superarlas exitosamente.
Antes de emprender un negocio, ya sea en el presente o en el futuro, te sugerimos que realices el curso gratis de Creación y Gestión de Microempresas. Y de esta manera poder estar más listo para los Desafíos de las microempresas en España.
Y de la misma manera puedes consultar nuestro artículo: Guía paso a paso para crear una microempresa con éxito para que adquieras todo lo esencial para comenzar tu empresa.
¿Qué se entiende por una microempresa?
En España, las microempresas cuentan con menos de 10 empleados y una facturación anual que no supera los 2 millones de euros.
A pesar de su reducido tamaño, las microempresas desempeñan un rol significativo en la economía. Esto se debe a que frecuentemente son el motor de desarrollo en sectores esenciales como la industria, el comercio y los servicios. Asimismo, las microempresas suelen pertenecer a individuos y pueden ser vistas como una modalidad de emprendimiento.
Desarrollo de las microempresas en España
Las microempresas en España han mostrado un desarrollo notable en los últimos años, y se anticipa que esta tendencia persista en 2023. A continuación, se exponen algunos de los cambios más relevantes en la cantidad de empresas, cantidad de empleados y el papel en el sistema empresarial español.
En primer lugar, la cantidad de microempresas en España ha crecido en los años recientes. De acuerdo con un análisis realizado por el INE en 2022, se ha observado un incremento del 5% en la cifra de microempresas en España desde 2018. Esto se debe, en gran parte, a una mayor accesibilidad para establecer un negocio gracias a la economía digital y las herramientas tecnológicas.
En segundo lugar, la cantidad de empleados en las microempresas también ha crecido en los últimos años. De acuerdo con un análisis realizado por el Ministerio de Trabajo en 2022, ha habido un incremento del 7% en la cantidad de trabajadores desde 2018.
En tercer lugar, las microempresas han adquirido relevancia en el panorama empresarial español. De acuerdo con un análisis realizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en 2022, las microempresas constituyen el 99% del total de empresas en España y producen aproximadamente el 35% del empleo y del PIB. Esto evidencia que las microempresas son cruciales para la economía española y su crecimiento sostenible es vital para el desarrollo económico del país.
Asimismo, es relevante señalar que las microempresas también han atravesado transformaciones en su organización. Un número creciente de microempresas está pasando a ser empresas de autoempleo.
Se debe en gran medida a la simplicidad de establecer un negocio por medio de internet y las herramientas tecnológicas. Además, a la inclinación hacia una economía más autónoma y adaptable.
Desarrollo en el Volumen de ingresos de las microempresas en España
El cambio en el volumen de ingresos de las microempresas en España representa un indicador significativo de su rendimiento económico. De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 el volumen de ingresos de las microempresas en España llegó a los 74.900 millones de euros. No obstante, es fundamental considerar que este incremento se debe mayormente a la inflación. Dado que el volumen de ingresos nominal se incrementó en un 4,3% durante el mismo periodo.
Respecto a la repartición por sectores, las microempresas vinculadas a la construcción y la industria alcanzaron los mayores niveles de ingresos en 2019, con 16.300 millones de euros y 14.800 millones de euros, respectivamente. En contraste, las microempresas conectadas al comercio y a los servicios profesionales y técnicos registraron los menores montos de ingresos, con 12.800 millones € y 12.600 millones de €.
Es relevante señalar que las microempresas presentan una mayor susceptibilidad ante las variaciones económicas y cambios en la demanda. Esto se debe a que su estructura económica es más reducida y cuentan con menos recursos para ajustarse a las alteraciones.
Los 15 Desafíos de las microempresas en España en 2023
Aunque es probable que existan más, te vamos a listar los desafíos más destacados que enfrentan las microempresas en España:
Acceso al capital
Numerosas microempresas en España enfrentan problemas para conseguir préstamos y financiamiento, lo que puede obstaculizar su capacidad para desarrollarse y crecer. De acuerdo con una investigación llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en España, el acceso a crédito es una de las mayores inquietudes para el 85% de las microempresas españolas.
Métodos para resolver el acceso al financiamiento de las microempresas
Les presentamos varias maneras de obtener financiamiento para las Microempresas:
Programas de préstamos y subvenciones del gobierno
El gobierno español ha implementado iniciativas de créditos y ayudas económicas para asistir a las microempresas en la obtención del financiamiento requerido. Por ejemplo, el programa «ICO Empresas y Emprendedores» proporciona créditos a tipos de interés preferenciales y con avales del Estado para asistir a las microempresas en su búsqueda de financiamiento. De acuerdo con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), en 2020 más de 40.000 microempresas lograron acceder a estos financiamientos.
Fondos de inversión especializados
Los fondos de inversión especializados pueden ofrecer una fuente de financiamiento para aquellos que enfrentan obstáculos para conseguir recursos mediante las vías convencionales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) en España hay diversos fondos de capital privado destinados a invertir en iniciativas de microempresas.
Garantías de préstamos
Los esquemas de garantías de préstamos pueden ofrecer una alternativa para que las microempresas consigan financiamiento que de otra manera no tendrían acceso. Por ejemplo, el programa «Garantía SGR/SAECA» proporciona avales para créditos concedidos a microempresas. Disminuyendo el riesgo para los financiadores y asistiendo a las microempresas en la obtención del capital requerido. De acuerdo con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en 2020, más de 7.000 microempresas lograron acceder a estas garantías.
Crowdfunding y financiamiento colectivo
El crowdfunding y el financiamiento grupal se han convertido en una alternativa cada vez más común para las microempresas en su búsqueda de capital, dado que facilita la recolección de fondos mediante aportaciones menores de un amplio conjunto de individuos. De acuerdo a una investigación llevada a cabo por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el crowdfunding en España aumentó un 20% en 2020.
Asociación con inversores ángel
Los inversores ángel son individuos con conocimientos en el ámbito empresarial y con recursos financieros para poner en proyectos de emprendimientos en fases iniciales. Las microempresas pueden obtener ventajas significativas al unirse a estos inversores, ya que pueden ofrecer financiamiento, experiencia y redes de contactos útiles. De acuerdo con una investigación de la Asociación Española de Business Angels (AEBAN) en España hay más de 2.500 inversores ángel en funcionamiento.
Financiamiento a través de programas europeos
Las pequeñas empresas de España también tienen la capacidad de beneficiarse de los programas de financiación europeos, como el programa «Horizonte Europa«, que ofrece recursos para iniciativas de investigación e innovación en toda Europa. De acuerdo con el Ministerio de Ciencia e Innovación, en 2020 más de 400 pequeñas empresas tuvieron acceso a estos recursos en España.
Financiamiento a través de bancos y cooperativas
Numerosas microempresas en España también pueden acceder a financiamiento mediante entidades bancarias y cooperativas de crédito, las cuales frecuentemente cuentan con programas específicos para respaldar a las microempresas y a los emprendedores. De acuerdo con el Banco de España, en 2020 las cooperativas de crédito en España otorgaron préstamos a más de 200.000 microempresas.
Inversión en bolsa
Una alternativa para las microempresas en España es evaluar la opción de invertir en el mercado de valores para conseguir capital. Anualmente, la Bolsa de Madrid informa sobre un incremento en la cantidad de pequeñas y medianas empresas que han decidido cotizar en la bolsa española.
Es fundamental destacar que cada compañía enfrenta su propia realidad y requerimientos económicos, por lo que se sugiere que cada microempresa evalúe cuál de estas alternativas de financiamiento le conviene más y solicite orientación profesional si lo considera pertinente.
Normativa estatal
La carga normativa puede resultar excesiva para las microempresas, sobre todo en lo que respecta al cumplimiento de la ley y a las obligaciones fiscales. Una investigación realizada por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) en España, mostró que el 36% de las microempresas percibe la regulación como uno de los principales obstáculos.
Recomendaciones para afrontar los Desafíos de las microempresas en España en el contexto de la normativa gubernamental.
Las microempresas en España se enfrentan a retos normativos importantes en 2023. No obstante, existen diversas tácticas que las pequeñas empresas pueden aplicar para sortear estos obstáculos y tener éxito.
Una de las estrategias clave es mantenerse informado sobre las normativas y modificaciones gubernamentales. Esto puede abarcar el seguimiento de noticias y novedades del sector, así como participar en seminarios y conferencias para recibir información actualizada acerca de las normativas y cambios.
Una estrategia clave consiste en forjar vínculos robustos con los reguladores y otros funcionarios públicos. Esto puede asistir a las microempresas a acceder a información crucial sobre alteraciones normativas y a establecer un canal de comunicación directo con los reguladores para abordar inconvenientes o inquietudes.
Asimismo, las microempresas podrían contemplar la posibilidad de contratar a un asesor especializado en normativas gubernamentales para facilitar la comprensión del proceso regulatorio y asegurar que cumplan con todas las leyes y normativas pertinentes.
De acuerdo con una investigación realizada por la Comisión Europea en 2017, las microempresas en Europa invierten un promedio de 165 horas anuales en cumplir con las responsabilidades administrativas, lo que supone un gasto considerable en tiempo y recursos.
En contraste, una investigación efectuada por el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa (IPyME) en 2021, indica que el 79% de las microempresas sienten que las normativas gubernamentales son un impedimento para su crecimiento, y el 84% creen que las regulaciones son complicadas y difíciles de interpretar.
Elevados gastos laborales
Los elevados gastos laborales, que comprenden sueldos y seguridad social, pueden resultar complicados de manejar para las microempresas en España. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el costo laboral en España se encuentra entre los más altos de Europa.
Recomendaciones para abordar los elevados gastos laborales de las microempresas en España
Te ofrecemos unas recomendaciones para enfrentar uno de los desafíos más significativos de las microempresas en España.
Establecimiento de una estrategia de reducción de costes
Las microempresas necesitan desarrollar un plan para disminuir los gastos laborales, ya sea a través de la automatización de procesos, la eliminación de funciones redundantes o la incorporación de personal con competencias específicas para llevar a cabo múltiples tareas.
Para esto te puede ayudar nuestro curso gratis de Gestión de recursos humanos
Flexibilidad en la contratación
Las microempresas deben ser adaptables en lo que respecta a la contratación, evaluando alternativas como el empleo a tiempo parcial, el teletrabajo o la incorporación de personal temporal en lugar de trabajadores fijos. De acuerdo con una investigación realizada por la Asociación de Empresarios de España (CEA), el 35% de las microempresas españolas ve la flexibilidad en la contratación como un medio para disminuir gastos laborales.
Seguramente te podría ser útil un curso gratis de Nóminas. Elaboración y creación con el fin de administrar las diversas clases de contratos.
Outsourcing
Las microempresas igualmente pueden evaluar la opción de subcontratar funciones o servicios a firmas especializadas, lo que les facilitaría disminuir los gastos laborales al eludir la necesidad de reclutar y remunerar a trabajadores para llevar a cabo dichas funciones. Según un informe efectuado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la externalización ha crecido en España en los últimos años, sobre todo en las microempresas.
Capacitación y desarrollo del personal
Las microempresas necesitan destinar recursos a la formación y desarrollo del personal para aumentar su productividad y disminuir los gastos laborales a largo plazo. Esto puede abarcar talleres de formación, iniciativas de mentoría o programas de desarrollo de liderazgo.
Programas de incentivos
Las microempresas tienen la posibilidad de implementar esquemas de incentivos para estimular a su equipo y disminuir los gastos laborales, ya sea a través de bonificaciones, acciones o planes de beneficios.
Revisión de los salarios.
Las microempresas deben examinar con frecuencia los sueldos de sus trabajadores para confirmar que están alineados con el mercado y que no generan gastos laborales excesivos.
Establecimiento de una cultura de eficiencia
Las microempresas deben promover una cultura de eficacia en su estructura para disminuir los gastos laborales a través de la supresión de actividades innecesarias, la optimización de los procesos y la mejora de las herramientas y recursos.
Utilizando tecnologías de automatización
Una manera de disminuir los gastos laborales es a través de la adopción de tecnologías automatizadas en las actividades cotidianas, lo que permite a las microempresas llevar a cabo más tareas con un menor número de empleados.
Gestión de tiempo
Es fundamental que las microempresas implementen un sistema de gestión del tiempo para garantizar que el personal opere de forma eficaz y que no se malgaste tiempo ni recursos.
En este sentido, puede ser de gran ayuda nuestro curso gratis de Gestión del Tiempo.
Sistema de evaluación
Es importante que las microempresas implementen un sistema de evaluación para analizar el desempeño de los colaboradores y garantizar que están operando de forma eficaz y no generan gastos laborales innecesarios.
Colaboración con otras empresas
Las microempresas pueden asociarse con otras organizaciones para intercambiar recursos y disminuir los gastos laborales, ya sea a través de una alianza estratégica o mediante el establecimiento de una red de proveedores.
Sistema de subcontratación
Las microempresas tienen la opción de externalizar funciones o servicios a compañías especializadas con el objetivo de disminuir los gastos laborales.
Establecimiento de un sistema de formación continua
Es esencial que las microempresas implementen un sistema de capacitación constante para perfeccionar las competencias de sus trabajadores y elevar su productividad, lo que les posibilita disminuir los gastos laborales en el largo plazo.
Es necesario considerar que ciertas medidas pueden afectar la satisfacción y el ánimo de los empleados, por lo que resulta fundamental evaluar tanto los gastos laborales como la calidad del trabajo.
Competencia ONLINE
Ante el incremento de las adquisiciones por internet, las microempresas en España pueden verse ante una competencia intensa por parte de las grandes corporaciones y comercios virtuales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), las compras a través de la red en España aumentaron un 18,1% en 2019.
Recomendaciones para que las pymes incrementen su competitividad en línea
La contienda en línea ha adquirido una intensidad creciente en los últimos años, y las microempresas deben implementar acciones para permanecer competitivas en este contexto. Una de las maneras más efectivas de lograrlo es mediante el desarrollo de una estrategia de marketing en línea robusta. Esto abarca la optimización del sitio web para los buscadores, la elaboración de contenido valioso para captar la atención de posibles clientes y la difusión en las redes sociales.
Una manera adicional de permanecer competitivo es mediante la innovación. Las microempresas necesitan estar constantemente explorando nuevas maneras de optimizar sus productos o servicios, y de presentar algo singular que los distinga de la competencia. Esto puede abarcar la adopción de tecnologías de vanguardia, o la ejecución de nuevos procesos empresariales.
Asimismo, las microempresas deben prestar atención a las tendencias del mercado y a los requerimientos de los clientes. Esto les permitirá prever las variaciones en la demanda y ajustarse a estas de forma adecuada. Igualmente, resulta fundamental mantener una comunicación fluida con los clientes para obtener sus comentarios y recomendaciones.
Finalmente, las microempresas necesitan estar al tanto de su presupuesto y operar de manera eficiente. Esto implica tener cuidado con los gastos y optimizar el uso de los recursos que tienen a su disposición. Esto puede abarcar la automatización de funciones administrativas, o la contratación de servicios externos para disminuir los costos.
En este campo puede asistirte nuestro curso gratis Crea tu tienda on-line con Prestashop
Alteraciones climáticas y sustentabilidad
El cambio climático y la sostenibilidad se han convertido en asuntos de creciente importancia para los consumidores, y las microempresas en España pueden enfrentar dificultades para satisfacer las expectativas y normativas. De acuerdo con un análisis de la Asociación Española de Empresas de Energía y Clima (AEE), el 60% de las microempresas en España ven la sostenibilidad como uno de sus retos más significativos.
Recomendaciones para afrontar los Desafíos de las microempresas en España ante el Cambio climático y la sostenibilidad en 2023
El cambio climático y la sostenibilidad son cuestiones cada vez más relevantes en el ámbito empresarial, y las microempresas en España no se quedan atrás. A continuación, se detallan algunas tácticas que las microempresas pueden emplear para enfrentar los retos asociados con el cambio climático y la sostenibilidad en 2023:
Una de las tácticas más esenciales es la de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto puede abarcar invertir en tecnologías más eficaces y sostenibles, como paneles solares o sistemas de energía renovable, así como implementar métodos de producción más sostenibles.
Otra táctica relevante es la de optimizar la eficiencia energética. Esto puede abarcar acciones como el aislamiento de inmuebles, la instalación de sistemas de iluminación LED y la automatización de procedimientos para disminuir el consumo de energía.
Asimismo, las microempresas pueden evaluar la implementación de prácticas de producción sostenibles, como la agricultura ecológica, el manejo sostenible de los recursos naturales y la utilización de productos y materiales reciclados.
Respecto a los estudios actuales, uno de ellos es el informe realizado por el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa (IPyME) en el año 2022, en el que se indica que el 71% de las microempresas piensan que el cambio climático representa uno de los principales obstáculos para su crecimiento.
En síntesis, para afrontar los retos vinculados al cambio climático y la sostenibilidad en 2023, las microempresas deben disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, optimizar su eficiencia energética y adoptar métodos de producción sostenibles. Asimismo, deberán considerar los estudios recientes sobre el asunto y procurar asesoría especializada para poner en práctica estrategias sostenibles.
Desafíos para captar y conservar talento
Las microempresas suelen enfrentar retos para captar y conservar talentos debido a la escasez de recursos y opciones de desarrollo. De acuerdo a una investigación de Randstad, el 72% de las microempresas en España experimentan problemas para atraer y mantener talento.
Sugerencias para captar talento en 2023
Existen diversas tácticas que las microempresas pueden implementar para afrontar este reto y garantizar que disponen del personal idóneo para la expansión de su negocio.
Una táctica significativa es proporcionar un atractivo conjunto de compensación y beneficios. Esto podría abarcar un sueldo competitivo, un plan de cobertura médica, días de vacaciones remunerados y posibilidades de crecimiento profesional. Estas ventajas pueden facilitar la atracción y retención del talento en su organización.
Una estrategia clave es cultivar una cultura organizacional activa y enriquecedora. Esto puede abarcar promover un entorno laboral cooperativo y solidario, además de proporcionar posibilidades de evolución y avance tanto personal como profesional para los trabajadores.
Asimismo, las microempresas podrían evaluar la diversificación de sus canales de reclutamiento, como la incorporación de jóvenes recién titulados, personas mayores o individuos con discapacidades, ya que esto puede contribuir a atraer una variedad de talentos con distintas habilidades y enfoques.
Es posible que te llame la atención nuestro artículo. Tendencias de Recursos humanos en 2023.
Inversión en herramientas tecnológicas
Los gastos en tecnología, abarcando la implementación y el mantenimiento, pueden resultar complicados de manejar para las microempresas en España. De acuerdo con un análisis realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2022, el 68% de las microempresas opinan que el costo tecnológico es uno de los mayores obstáculos para su crecimiento.
Sugerencias para mejorar tus inversiones en Tecnología en 2023
Una táctica es dar prioridad a las inversiones en tecnología. Esto puede abarcar la identificación de las áreas esenciales del negocio donde la tecnología pueda ofrecer el mayor valor y concentrar los recursos en dichas áreas.
Otra táctica es la de encontrar soluciones tecnológicas que sean escalables y económicas. Esto puede abarcar el uso de software en la nube, lo que permite a las microempresas pagar únicamente por lo que utilizan, en lugar de realizar inversiones en hardware caro y mantenerlo al día.
Es posible que te atraiga nuestro artículo. El Metaverso en la educación: La formación en el Metaverso y nuestro curso gratis Realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) y realidad hibrida (MR) en entornos 4.0 (IFCD91)
Incertidumbre financiera
La inestabilidad económica puede impactar a las microempresas, puesto que pueden enfrentar problemas para programar y decidir debido a la ausencia de estabilidad en el mercado. De acuerdo con un análisis realizado por el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa (IPyME) en 2022, el 73% de las microempresas opina que la inestabilidad económica es uno de los retos más importantes para su crecimiento.
En este sentido, pueden asistirte nuestros curso gratis de contabilidad finaciera, nuestro curso gratis de contabilidad de costes y nuestro artículo que discute las Diferencias entre la contabilidad financiera y de costes.
Sugerencias para reducir los impactos de la inestabilidad económica.
Una táctica clave es la de diversificar los ingresos. Esto puede abarcar la búsqueda de nuevos mercados o consumidores, la oferta de nuevos productos o servicios, o incluso la diversificación de los canales de distribución. De este modo, si una fuente de ingresos resulta impactada por la incertidumbre económica, las microempresas pueden depender de otras fuentes de ingresos para mitigar las pérdidas.
Una alternativa es la de disminuir los gastos operativos. Esto puede abarcar acciones como mejorar la eficiencia en los procedimientos, automatizar actividades y minimizar el consumo de recursos. Esto permitirá a las microempresas ser más competitivas y robustas frente a las variaciones económicas.
Asimismo, las microempresas pueden evaluar la adopción de tácticas para la gestión de riesgos. Tales como la diversificación de la cartera de inversiones, el manejo de inventarios y la administración de flujo de caja. Esto les facilitará a las microempresas prepararse ante las fluctuaciones económicas inciertas.
Falta de visibilidad
Las microempresas pueden enfrentar obstáculos para atraer a nuevos clientes y aumentar su exposición en el mercado debido a la escasez de recursos y una presencia digital restringida. De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa (IPyME) en 2022, el 74% de las microempresas opinan que la falta de visibilidad es uno de los mayores retos para su crecimiento.
Para asistirte puedes efectuar nuestro curso gratis Gestión de la publicidad y la comunicación corporativa .
Sugerencias para mejorar la exposición de una pyme en 2023
Una táctica clave es la de construir una presencia en línea robusta. Desarrolla un sitio web profesional, crea perfiles en las redes sociales e implementa una estrategia de marketing digital.
Otra táctica esencial es la de involucrarse en ferias y eventos de la industria. Esto posibilitará a las microempresas establecer vínculos con clientes potenciales y otras compañías, así como exhibir sus productos o servicios ante una audiencia extensa.
Asimismo, las microempresas pueden contemplar la colaboración con otros comercios, ya sea mediante alianzas estratégicas o patrocinadores. Esto les facilitará a las microempresas acceder a un público más extenso y aprovechar la exposición que ofrecen otras empresas.
Otra táctica puede ser la elaboración de contenido significativo y pertinente para su público meta, mediante un blog o un podcast, por citar un caso. Esto contribuirá a forjar una conexión de confianza con su audiencia y a desarrollar una marca reconocida y venerada en el sector.
Seguridad de información y confidencialidad
Ante la creciente cantidad de regulaciones y las inquietudes sobre la privacidad, las microempresas podrían encontrar obstáculos para adherirse a las normativas y salvaguardar de manera efectiva la información de sus consumidores. De acuerdo con un análisis realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2022, el 64% de las microempresas opinan que la salvaguarda de datos y la privacidad representan uno de los retos más significativos para su crecimiento.
Recomendaciones para asegurar el cumplimiento de la normativa de protección de datos en microempresas
Una táctica esencial es tener una norma de privacidad clara y sencilla de comprender. Esto abarca comunicar a los clientes sobre cómo se recogen, almacenan y emplean sus datos, así como brindar una alternativa para que los clientes elijan no facilitar su información personal.
Otra táctica importante es la de establecer medidas de protección adecuadas para salvaguardar la información de los clientes. Esto puede abarcar la encriptación de información sensible, la instauración de controles de acceso y la realización de auditorías de seguridad de manera regular.
Asimismo, las microempresas podrían evaluar la posibilidad de trabajar con expertos en protección de datos para asegurar que se alinean con las normativas y para recibir orientación sobre la forma apropiada de gestionar la información de los clientes.
Ausencia de formación
Numerosas microempresas en España enfrentan problemas para formar a sus trabajadores a causa de la escasez de recursos y programas de formación accesibles. De acuerdo con un análisis realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2022, el 70% de las microempresas opinan que la carencia de capacitación es uno de los mayores obstáculos para su crecimiento.
Tácticas para optimizar el adiestramiento de los trabajadores.
Una táctica fundamental es la de colocar dinero en la formación para empresas. Esto puede abarcar iniciativas de formación interna, seminarios, cursos y programas de acreditación. Esto permitirá a los trabajadores adquirir las competencias y saberes requeridos para optimizar su rendimiento y facilitar el desarrollo de la organización.
Otra táctica relevante es promover la cultura del aprendizaje incesante. Esto puede abarcar el establecimiento de un entorno laboral en el que los trabajadores perciban que cuentan con la oportunidad y el respaldo para continuar aprendiendo y desarrollándose.
Ausencia de infraestructura
Las microempresas pueden encontrar obstáculos a causa de la insuficiencia de infraestructura adecuada, tales como transporte, energía y servicios de telecomunicaciones. De acuerdo con un análisis realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2022, el 68% de las microempresas creen que la escasez de infraestructura es uno de los principales retos para su crecimiento.
Sugerencias para mitigar la carencia de infraestructura en Pymes en 2023
Una táctica fundamental consiste en invertir en tecnologías y recursos contemporáneos. Esto puede abarcar la compra de software y hardware modernos, la automatización de procedimientos y la adopción de herramientas digitales para optimizar la eficiencia operativa.
Una estrategia relevante es la de asociarse con otras empresas y entidades. Esto puede abarcar colaboraciones estratégicas, iniciativas de mentoría y el uso de espacios de trabajo colaborativos.
Asimismo, las microempresas podrían evaluar la adopción de tácticas para la gestión de recursos, tales como la mejora de los procedimientos de producción y la minimización del uso de recursos, con el fin de disminuir los gastos y aumentar la eficiencia.
Salvaguarda de la propiedad intelectual
Proteger la propiedad intelectual puede representar un reto para las microempresas, ya que pueden enfrentar obstáculos para registrar marcas, patentes y derechos de autor debido a la escasez de recursos y experiencia. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por la Asociación Española de Patentes y Marcas (ASPATM), un 25% de las microempresas en España no salvaguardan de manera adecuada sus derechos de propiedad intelectual.
Acceso a los mercados globales
A pesar de estar en una economía global, el acceso a los mercados internacionales puede resultar complicado para las microempresas en España. Esto se debe a la escasez de recursos y al desconocimiento del comercio internacional. De acuerdo a un informe elaborado por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), el 45% de las microempresas españolas no realiza exportaciones de sus productos o servicios.
Carencia de planificación estratégica
La ausencia de planificación estratégica puede representar un obstáculo para las microempresas. Esto se debe a que pueden enfrentar problemas para definir objetivos a largo plazo y crear un plan para lograrlos, dadas las limitaciones en recursos y experiencia. De acuerdo con un estudio realizado por la Asociación Española de Empresarios (ASE), el 45% de las microempresas en España no dispone de un plan estratégico a largo plazo.
En términos generales, las pequeñas empresas en 2023 deben enfrentar una variedad de desafíos que pueden resolverse.