
⌛ 13 min
La enseñanza no se limita únicamente a impartir matemáticas, ciencias o literatura. En la actualidad, se valora cada vez más la relevancia de desarrollar competencias emocionales desde una edad temprana. La inteligencia emocional es un recurso fundamental que nos facilita la comprensión y el manejo de nuestras emociones de forma eficiente, así como la capacidad de interpretar las emociones ajenas. Una excelente estrategia son las actividades diseñadas para promover la inteligencia emocional en el ámbito escolar.
Para fortalecer aún más el crecimiento emocional en el entorno escolar, te animamos a investigar nuestros cursos sin costo, como nuestro curso gratis de Inteligencia Emocional en la escuela, nuestro curso gratis de Ciberbullying, nuestro curso gratis de Atención a la Diversidad, nuestro curso gratis de Problemas de conducta y la Resolución de Conflictos, nuestro curso gratis de Aprendizaje Cooperativo en el aula, nuestro curso gratis de El Juego como Elemento Dinamizador, nuestro curso gratis de Introducción a la Lengua Inglesa en Educación Infantil y nuestro curso gratis de Experto en E-Learning. ¡Descubre nuestros cursos gratis online de educación ¡para mejorar tu actividad docente!
En este artículo, analizaremos qué se entiende por inteligencia emocional, por qué es fundamental en el contexto educativo y de qué manera podemos promover su crecimiento en los niños de infantil y primaria. Trataremos el asunto de forma clara y comprensible, orientado a quienes buscan empezar desde el principio sobre este aspecto esencial del desarrollo personal y educativo.
Prepárate para iniciar una travesía hacia el universo de las emociones y el conocimiento, donde aprenderás de qué manera fomentar la inteligencia emocional puede hacer una diferencia considerable en el bienestar y el triunfo de nuestros hijos en el aula y más allá.
¿Qué se entiende por inteligencia emocional?
La inteligencia emocional es una habilidad esencial que nos posibilita entender, gestionar y emplear nuestras emociones de forma efectiva en diversas circunstancias de la vida. A diferencia del coeficiente intelectual (CI), que se concentra en la habilidad cognitiva, la inteligencia emocional se dirige a elementos emocionales y sociales de nuestra inteligencia.
Definición de la inteligencia emocional:
La inteligencia emocional se puede describir como la capacidad de identificar, interpretar y manejar nuestras emociones, así como las de otros, de tal forma que podamos crear vínculos positivos, realizar elecciones adecuadas y abordar los obstáculos de la vida de manera eficiente.
Elementos de la inteligencia emocional:
La inteligencia emocional está formada por diferentes elementos interconectados que nos asisten en la gestión efectiva de nuestro universo emocional. Dichos componentes abarcan:
- Conciencia emocional: Consiste en la habilidad de identificar y entender nuestras propias emociones, así como las emociones de las otras personas. Esto implica tener conciencia de cómo nos encontramos y por qué experimentamos esos sentimientos.
- Autorregulación: Se alude a la habilidad para regular y dirigir nuestras emociones de forma adecuada, evadiendo reacciones impulsivas o desmedidas. Implica la capacidad de gestionar el estrés, moderar los impulsos y ajustarse a diversas circunstancias.
- Motivación: La inteligencia emocional también conlleva poseer la motivación requerida para lograr nuestros objetivos, persistir ante los desafíos y sostener una mentalidad optimista, incluso en situaciones complicadas.
- Empatía: Es la capacidad de entender y compartir las emociones de otras personas, ponerse en su posición y reaccionar de forma adecuada a sus requerimientos emocionales. Conlleva ser receptivo a los sentimientos ajenos y demostrar empatía y apoyo.
- Habilidades sociales: Comprenden un conjunto de competencias que nos habilitan para relacionarnos eficientemente con los demás, crear vínculos positivos y abordar conflictos de forma constructiva. Esto abarca la comunicación efectiva, el talento para colaborar en grupo, la negociación y la solución de problemas sociales.
Ventajas de promover la inteligencia emocional en el entorno escolar
La incorporación de la inteligencia emocional en el ámbito educativo no solo contribuye al crecimiento personal de los alumnos, sino que también influye de manera considerable en su desempeño académico y su salud emocional. A continuación, analizaremos algunos de los beneficios fundamentales de promover la inteligencia emocional en el entorno escolar:
Optimización del rendimiento educativo:
La inteligencia emocional ofrece a los estudiantes los recursos requeridos para manejar el estrés, conservar la atención y fijar objetivos académicos alcanzables. Al fortalecer su habilidad para controlar sus emociones, los estudiantes son capaces de afrontar los retos académicos con seguridad y resolución, lo que resulta en un rendimiento superior en el aula y en un incremento de sus resultados académicos en conjunto.
Fomento de competencias sociales:
La inteligencia emocional permite a los estudiantes cultivar habilidades sociales esenciales, como la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. Estas competencias son cruciales para formar relaciones positivas con los demás, colaborar en grupo y trabajar en equipo de manera eficiente, tanto en el aula como en otros entornos.
Prevención del bullying escolar:
Al fomentar la empatía y la conciencia emocional, se puede disminuir notablemente la frecuencia del acoso escolar. Los alumnos que pueden identificar y entender las emociones ajenas son menos propensos a involucrarse en actitudes de acoso y más inclinados a actuar en situaciones de bullying para ponerles fin.
Promoción del bienestar emocional:
Uno de los beneficios más destacados de promover la inteligencia emocional en el ámbito escolar es el efecto favorable que tiene en el bienestar emocional de los alumnos. Al instruirles en la identificación y expresión de sus emociones de forma saludable, se les brinda una base sólida para manejar el estrés, fomentar una autoestima saludable y establecer relaciones significativas con los demás.
En conclusión, la incorporación de la inteligencia emocional en el plan de estudios no solo prepara a los alumnos para alcanzar el éxito académico, sino que también les proporciona las competencias necesarias para destacar en todas las facetas de sus vidas, tanto en el presente como en el futuro.
10 actividades para promover la inteligencia emocional en el colegio
A continuación, ofrecemos un listado de 10 actividades lúdicas y prácticas ideadas para促进 el crecimiento de la inteligencia emocional en niños de educación infantil y primaria. Estas dinámicas están creadas para apoyar a los pequeños en la identificación, comprensión y manejo efectivo de sus emociones, al mismo tiempo que fomentan la empatía y las competencias sociales.
actividades para promover la inteligencia emocional en la escuela 1: «El espacio de las emociones»
«El espacio de las emociones» es un área establecida en el aula donde los niños tienen la oportunidad de manifestar sus emociones de forma libre mediante diferentes actividades creativas y reflexivas. Este espacio brinda un entorno seguro y confortable en el que los niños pueden investigar y comunicar sus sentimientos de manera positiva y constructiva.
Objetivo:
El propósito de esta actividad es promover la conciencia emocional y la expresión adecuada de los sentimientos en los infantes. Al ofrecerles un lugar específico para examinar sus emociones, se les da la oportunidad de aprender a reconocer y manejar sus sentimientos de forma eficaz.
Elementos requeridos:
- Cojines o almohadas para establecer un espacio acogedor.
- Hojas y ceras o lápices de color.
- Títulos acerca de sentimientos.
- Juegos de mesa vinculados a las emociones.
- Probablemente melodías suaves para establecer una atmósfera serena.
Proceso de ejecución:
- Escoge un área serena y confortable en el salón y adórnalo con cojines, tonos vivos y elementos que fomenten la indagación emocional.
- Presenta el rincón a los niños, indicándoles su finalidad y de qué manera pueden emplearlo para manifestar sus sentimientos.
- Ofrece una gama de actividades vinculadas a las emociones, como ilustrar lo que sienten, redactar en un diario emocional, leer obras sobre los sentimientos o participar en juegos de mesa que investiguen diversas emociones.
- Anima a los pequeños a hacer uso del rincón cuando lo necesiten y garantiza que se sientan protegidos y valorados al expresar sus emociones.
- Permite que se lleve a cabo la charla y la meditación sobre los sentimientos cuando los pequeños estén preparados para contar sus vivencias en el rincón.
Ilustración de uso:
Imagina que un pequeño ingresa al rincón de las emociones tras un altercado en el patio de recreo. Se siente frustrado y desorientado. Opta por tomar un crayón rojo y representar gráficamente sus sentimientos en ese instante. Luego, anota en un papel algunas frases sobre lo que está viviendo. Tras un rato en el rincón, se siente más tranquilo y en condiciones de conversar sobre lo que ocurrió y la razón de sus emociones.
Actividad 2: «El termómetro de las emociones»
Descripción: Los pequeños aprenderán a reconocer y categorizar sus sentimientos en una escala del 1 al 10 haciendo uso de un termómetro emocional.
Objetivo: Promover la conciencia emocional y la autorregulación al asistir a los niños en la comprensión de la magnitud de sus sentimientos.
Materiales necesarios: Termómetro de cartulina o papel con una escala del 1 al 10, fichas que contienen diversas emociones escritas, área apropiada en el salón de clases.
Proceso de ejecución:
- Elabora un termómetro de emociones utilizando papel o cartón, creando una escala que vaya del 1 al 10.
- Ubica el termómetro en un sitio visible del aula.
- Explica a los pequeños que el termómetro simboliza el nivel de las emociones, donde el 1 es extremadamente bajo y el 10 es muy elevado.
- Ofrece tarjetas que presenten diversas emociones expresadas, tales como felicidad, desánimo, ira, temor, entre otras.
- Invita a los niños a elegir una tarjeta que represente cómo se sienten en ese instante y colocarlas en el número adecuado en el termómetro emocional.
- Promueve un diálogo acerca de las emociones reflejadas en el termómetro y de qué manera los infantes pueden gestionar diversas intensidades emocionales.
- Al concluir, piensa en cómo el termómetro emocional puede servir como un recurso valioso para identificar y manejar las emociones en la vida diaria.
Ejemplo de uso:
Imagina que un niño selecciona la tarjeta de «ira» y la sitúa en el número 7 en el termómetro emocional. Durante la conversación, expresa que se siente muy enojado porque un amigo le arrebató su juguete en el área de juegos. Juntos, analizan tácticas para manejar su ira, como inhalar profundamente o solicitar ayuda a un adulto.
actividades para promover la inteligencia emocional en la escuela 3: «El árbol de las emociones»
Descripción: Los pequeños confeccionarán un árbol empleando papel y tintes, en el cual cada hoja simbolizará una emoción distinta.
Objetivo: Promover la conciencia afectiva y la expresión artística mediante el apoyo a los niños para reconocer y examinar una diversidad de emociones.
Materiales necesarios: Papel grande para ilustrar el árbol, papel de diferentes colores para las hojas, crayones o marcadores de colores, espacio apropiado en el aula.
Procedimiento de ejecución:
- Traza un árbol extenso en papel o cartón y sitúalo en un lugar destacado del aula.
- Corta papeles de colores y ponlos cerca del árbol.
- Explica a los niños que cada hoja del árbol simbolizará una emoción distinta.
- Anima a los niños a plasmar o ilustrar diversas emociones en las hojas, tales como felicidad, desánimo, ira, temor, asombro, entre otras.
- Solicítales que coloquen las hojas en el árbol, distribuyéndolas de forma justa.
- Una vez que se haya finalizado el árbol, promueve un diálogo acerca de las emociones representadas y de qué maneras pueden ser vivenciadas en diversas circunstancias.
- Al concluir, motiva a los niños a pensar en cómo pueden gestionar sus sentimientos de forma positiva y productiva.
Ejemplo de uso:
Imagina que un niño decide ilustrar una hoja con una expresión triste y la coloca en el árbol. Durante la charla, comenta que se siente afligido porque añora a su familia que reside a distancia. Los demás compañeros de clase muestran comprensión y proponen maneras de ayudarlo a sentirse mejor, como crear un dibujo de su familia o redactarles una carta.
Actividad 4: «Narrativas emocionales»
Detalles de la actividad:
Descripción: Los pequeños oirán relatos que traten sobre temas emocionales, como la solidaridad, la empatía o la capacidad de recuperación, y posteriormente debatirán acerca de cómo se sienten los protagonistas y cómo podrían haber gestionado sus emociones de otra manera.
Objetivo: Promover la empatía, la conciencia afectiva y el crecimiento de capacidades sociales mediante la narración de relatos.
Materiales necesarios: Libros para niños que traten asuntos emocionales, un área acogedora para la lectura en voz alta, probablemente papel y lápices de colores para actividades posteriores.
Proceso de ejecución:
- Elige literatura infantil que aborde aspectos emocionales significativos para los pequeños, tales como la amistad, la melancolía, el enojo o la capacidad de recuperación.
- Organiza sesiones periódicas de lectura en voz alta en las que los niños puedan disfrutar de relatos emotivos.
- Al concluir la lectura, promueve un debate sobre las sensaciones de los personajes y las razones detrás de ellas, así como la forma en que gestionaron sus sentimientos a lo largo de la narrativa.
- Fomenta el pensamiento crítico y la comprensión emocional incentivando a los niños a imaginarse en la situación de los personajes y pensar en cómo podrían haber procedido de otra forma.
- Ofrece actividades adicionales, como ilustrar una parte preferida de la historia o redactar una carta a un personaje, para estimular la creatividad y la conexión emocional.
- Prosigue con relatos y conversaciones novedosas para profundizar la comprensión emocional de los infantes y fomentar un entorno de aprendizaje que sea emocionalmente seguro y enriquecedor.
Ejemplo de uso:
Visualiza que tras haber escuchado un relato acerca de la relevancia de la solidaridad, los niños conversan sobre las emociones que experimentaron los personajes al ceder sus juguetes a otros. Después, meditan sobre sus propias sensaciones al compartir y de qué manera pueden implementar ese sentimiento en su día a día.
actividades para promover la inteligencia emocional en el entorno escolar 5: «Juegos de simulación»
Descripción: Los pequeños se involucrarán en dinámicas de roles en las que representarán situaciones emocionales, como mediar en un desacuerdo o brindar apoyo a un compañero, con el fin de ejercitar la empatía, la comunicación y la solución de conflictos.
Objetivo: Promover el crecimiento de competencias sociales y emocionales, tales como la empatía, la comunicación efectiva y la solución de conflictos, mediante la realización de actividades de juegos de roles.
Materiales necesarios: Lugar apropiado para la acción, tal vez disfraces o elementos adicionales que faciliten a los niños vivir sus personajes.
Proceso de ejecución:
- Elige situaciones emocionales significativas para los niños, como aclarar un malentendido con un compañero o brindar consuelo a alguien que se siente triste.
- Explique a los pequeños la idea del juego de roles y de qué manera pueden emplearlo para desarrollar habilidades sociales y emocionales.
- Asigne funciones a los niños y ofrezca una breve descripción del estado emocional que van a interpretar.
- Permite que los pequeños interpreten la situación mientras tú supervisas y apoyas la actividad, brindando dirección y comentarios cuando sea necesario.
- Tras la actuación, promueve un diálogo sobre lo que los pequeños asimilaron de la actividad, subrayando las competencias sociales y emocionales que ejercitaron y de qué manera podrían utilizarlas en escenarios reales.
- Ofrece más oportunidades para realizar juegos de roles en el futuro, empleando diferentes escenarios emocionales para continuar fomentando el desarrollo de las habilidades en los niños.
Ejemplo de uso:
Visualiza que los pequeños ilustran una circunstancia en la que dos compañeros tienen una discrepancia sobre qué juego elegir. Ejercitan la comunicación asertiva y la solución de conflictos al manifestar sus puntos de vista, prestar atención al otro y alcanzar un acuerdo. Tras la representación, conversan sobre sus emociones durante la interacción y lo que aprendieron acerca de colaborar para resolver dificultades.
Actividad 6: «El contenedor de las destrezas sociales»
Descripción: Los pequeños elaborarán una caja repleta de tarjetas que representan diversos escenarios sociales, como presentarse a un extraño o aclarar un malentendido. En equipos, debatirán sobre la forma en que enfrentarían cada circunstancia y compartirán métodos para fomentar habilidades sociales.
Objetivo: Impulsar la adquisición de competencias sociales y emocionales, tales como la comunicación efectiva, la empatía y la capacidad de resolver problemas, mediante la realización de situaciones sociales simuladas.
Materiales necesarios: Contenedor o caja para guardar las tarjetas, tarjetas que contienen situaciones sociales redactadas, área apropiada para la actividad, quizás papel y lápices para apuntes.
Método de ejecución:
- Elabora una selección de tarjetas que incluya distintos escenarios sociales redactados, como «Encontrarse con una persona nueva en el parque» o «Aclarar un malentendido con un amigo».
- Pon las tarjetas en una caja o contenedor y sitúala en un sitio al alcance de los niños.
- Separa a los niños en pequeños equipos y entrega a cada equipo una tarjeta de situación social.
- Anima a los equipos a dialogar sobre cómo abordarían la circunstancia expuesta en la tarjeta, intercambiando opiniones y métodos para solucionar inconvenientes y comunicarse de manera efectiva.
- Tras la charla, brinda la oportunidad a cada grupo de exponer sus propuestas ante el resto de la clase y estimula un diálogo acerca de las distintas maneras de enfrentar cada escenario.
- Repite el procedimiento con diferentes tarjetas de situaciones sociales para ofrecer a los niños una diversidad de oportunidades para ejercitar habilidades sociales.
Ejemplo de uso:
Visualiza que un grupo de pequeños recibe una tarjeta que detalla una situación en la que un compañero de clase se siente afligido porque no lo invitaron a su celebración de cumpleaños. El grupo dialoga sobre las maneras en que podrían reconfortar al compañero y hallar una solución para incorporarlo en actividades sociales posteriores. Después, exponen sus propuestas al resto de la clase y meditan sobre la relevancia de ser gentiles y atentos con los otros.
actividades para promover la inteligencia emocional en la escuela 7: «El mural de los sentimientos»
Descripción: Los pequeños colaborarán para diseñar un mural que ilustre diversas emociones y su manifestación en el cuerpo. Esto les facilitará una mejor comprensión de las señales emocionales y fomentará la empatía hacia los demás.
Objetivo: Promover la conciencia emocional y la empatía al asistir a los niños en la identificación y expresión de sus emociones, así como también en el reconocimiento de las señales emocionales de otras personas.
Materiales necesarios: Papel de gran tamaño o cartulina para el mural, tonos o pinturas, lugar apropiado para la actividad, tal vez imágenes de referencia de gestos faciales y corporales.
Proceso de ejecución:
- Introduce la propuesta del mural de las emociones a los niños y habla sobre la relevancia de entender y exteriorizar las emociones.
- Brinda papel de gran tamaño o cartón y suministros de dibujo para que los niños confeccionen el mural.
- Propón a los niños que realicen dibujos de diversas expresiones faciales y posturas corporales que reflejen emociones como la felicidad, la pena, la ira, el temor, la asombro, entre otras.
- Promueve la cooperación entre los pequeños, incentivándolos a intercambiar ideas y colaborar para realizar un mural variado y que refleje una gama de emociones.
- Una vez que el mural se haya finalizado, promueva un diálogo sobre las emociones que se muestran y de qué manera pueden expresarse físicamente.
- Emplea el mural como un recurso didáctico permanente, haciéndolo referencia en diálogos sobre sentimientos y expresiones emocionales en adelante.
Ejemplo de uso:
Imagina que los pequeños trabajan en conjunto para elaborar un mural en el que representan diversas caras y posiciones corporales que reflejan sentimientos como la alegría, la tristeza y el miedo. A lo largo del proceso de creación del mural, conversan sobre cómo se encuentran y qué señales pueden notar en sus propios cuerpos al sentir esas emociones. Al concluir, utilizan el mural como una guía visual para reconocer y entender con mayor claridad las emociones tanto en ellos mismos como en los demás.
actividades para desarrollar la inteligencia emocional en el colegio 8: «El círculo de la empatía»
Descripción: Los pequeños formarán una rueda segmentada en partes que simbolicen diversas emociones. En equipos, debatirán sobre cómo se experimenta cada emoción y qué acciones podrían llevar a cabo para demostrar empatía hacia alguien que está viviendo esa emoción.
Objetivo: Promover la empatía al asistir a los niños en la comprensión y la respuesta compasiva hacia los sentimientos de los otros.
Materiales necesarios: Papel de gran tamaño o cartulina para la rueda, rotuladores o lápices de colores, lugar apropiado para la actividad.
Método de ejecución:
- Explica a los niños qué significa empatía y por qué es fundamental reconocer y reaccionar ante los sentimientos de los demás.
- Ofrece papel de gran tamaño o cartulina y rotuladores o lápices de colores para que los pequeños elaboren la rueda de la empatía.
- Dibuja un círculo segmentado en partes y anota una emoción distinta en cada parte, como felicidad, desánimo, temor, ira, etc.
- Separa a los niños en equipos y otorga a cada equipo una emoción para debatir.
- En sus equipos, los niños debatirán sobre cómo perciben la emoción otorgada y qué medidas podrían llevar a cabo para expresar empatía hacia alguien que está sintiendo esa emoción.
- Luego de la charla en equipos, cada equipo expondrá sus conceptos al resto de la clase y debatirán sobre cómo pueden aplicar la empatía en su cotidianidad.
- Ubica la rueda de la empatía en un punto visible del aula como un recordatorio continuo de la relevancia de entender y reaccionar a las emociones de los demás.
Muestra de uso:
Imagina que un conjunto de niños conversa sobre cómo experimentan la tristeza y qué pasos podrían seguir para demostrar empatía hacia alguien que se siente triste, como confortarlo, brindarle asistencia o simplemente estar allí para escucharlo. Después, comparten sus conceptos con la clase y meditan sobre cómo pueden implementar la empatía en su cotidianidad para respaldar a sus amigos y compañeros.
actividades para impulsar la inteligencia emocional en la escuela 9: «El juego de los sentimientos»
Descripción: Los pequeños tomarán parte en un juego de mesa creado para ayudarles a reconocer y manifestar diversas emociones. Conforme progresen en el juego, tendrán la ocasión de compartir sus propias vivencias emocionales y ejercitar la empatía.
Objetivo: Estimular la conciencia afectiva, la manifestación emocional y la empatía mediante la participación en un juego interactivo.
Materiales necesarios: Tablero de juego con casillas que simbolicen diversas emociones, tarjetas con interrogantes o retos emocionales, fichas o elementos del juego, dado, área apropiada para jugar.
Proceso de ejecución:
- Prepara el tablero de juego con espacios que simbolicen diversas emociones, como felicidad, desánimo, ira, angustia, entre otras.
- Elabora tarjetas con interrogantes o retos emocionales que los niños deberán contestar o representar de acuerdo a la emoción señalada.
- Ubica las cartas y las fichas o elementos de juego en el tablero y verifica que tengas un dado para decidir el desplazamiento de los jugadores.
- Explica a los niños las normas del juego y asegúrate de que entiendan la meta de reconocer y manifestar diversas emociones mientras progresan en la partida.
- Invita a los pequeños a participar en grupos reducidos o en parejas, alternando para lanzar el dado, avanzar por el tablero y contestar las tarjetas de interrogantes o retos emocionales.
- Promueve el diálogo y la contemplación acerca de las emociones manifestadas en el juego, incentivando a los niños a expresar sus propias vivencias emocionales y a ejercitar la empatía hacia los demás participantes.
- Al concluir el juego, medita sobre lo que los niños comprendieron acerca de las emociones y de qué manera pueden utilizar esa información en su vida diaria.
Muestra de uso:
Imagina que un niño aterriza en un espacio que simboliza la emoción de la tristeza y debe relatar una experiencia propia en la que haya experimentado tristeza. Un jugador diferente tiene que actuar con compasión y consolar al niño, brindando palabras de aliento y respaldo. Con el transcurso del juego, los niños ejercitan la identificación y expresión de diversas emociones, así como también practican la empatía hacia los otros jugadores.
actividades para promover la inteligencia emocional en la escuela 10: «El cuaderno emocional»
Descripción: Los pequeños tendrán un cuaderno en el que anotarán sus sentimientos cotidianos, reflexionarán sobre las causas de estos y examinarán métodos para manejarlos de forma saludable.
Objetivo: Promover la conciencia emocional y la autorregulación apoyando a los niños en la identificación, comprensión y manejo eficaz de sus emociones.
Materiales necesarios: Cuadernos o libretas para llevar un diario, lápices de colores o plumas, tal vez stickers o artículos decorativos.
Procedimiento de ejecución:
- Entrega a cada niño un cuaderno o una libreta que funcionará como su diario de emociones.
- Describe la relevancia de mantener un seguimiento de las emociones y de qué manera puede ayudarles a conocerse mejor a sí mismos.
- Anima a los niños a anotar en su diario de forma diaria, documentando sus sentimientos, qué ocurrencias o circunstancias provocaron esas emociones y cómo reaccionaron frente a ellas.
- Motiva a los pequeños a ser inventivos con su diario, empleando colores, ilustraciones o calcomanías para manifestar sus sentimientos de forma visual.
- Programa ocasiones en las que los niños puedan exponer sus reflexiones del diario en conjunto. Promoviendo el diálogo y la meditación acerca de las emociones y las técnicas de manejo.
- Ofrece asesoría y asistencia personalizada a los infantes según lo requieran, ayudándoles a reconocer patrones emocionales y a fomentar habilidades de autorregulación.
- Al concluir cada semana o mes, piensa en el avance de los niños en el manejo de sus emociones. Y resalta tanto los éxitos como los retos que han enfrentado.
Ejemplo de uso:
Imagina que un niño anota en su diario emocional que se sintió decepcionado durante el recreo porque perdió un partido. Luego de reflexionar sobre su reacción emocional, decide crear un boceto de una solución diferente para el juego y practicar algunas técnicas de respiración para tranquilizarse la próxima vez que experimente frustración. En la revisión semanal del diario, comparte su vivencia con el grupo y recibe el respaldo y los comentarios de sus compañeros y del docente.
Conclusión 10 acciones para potenciar la inteligencia emocional en el ámbito escolar
En la educación de la inteligencia emocional en el ámbito escolar, es clave ofrecer a los niños recursos prácticos y vivencias relevantes que les faciliten el desarrollo de competencias emocionales desde sus primeros años. Mediante las diez actividades propuestas, los niños pueden indagar y entender sus emociones, además de aprender a gestionarlas de forma positiva y constructiva.
Cada actividad posee su particular enfoque, que va desde la elaboración de murales emocionales hasta la realización de juegos de roles y la redacción en diarios emocionales. Estas actividades no solo impulsan la conciencia emocional y la autorregulación, sino que también estimulan la empatía, la comunicación efectiva y la colaboración en equipo.
Al involucrarse en estas actividades, los niños no solo obtienen información sobre las emociones. Sino que también fomentan habilidades prácticas que pueden utilizar en su día a día. Conforme siguen creciendo y aprendiendo, estas capacidades emocionales les serán útiles no solo en el ámbito escolar. Sino también en sus relaciones interpersonales, su salud emocional y su prosperidad en la vida.